Este faro fue proyectado por Emili Pou, que diseñó y proyectó además, los faros de “Sa Farola” y “Cap d’Artrutx”, que actualmente siguen en funcionamiento.
Su construcción y la aprobación del proyecto empezaron en 1856 y cuatro años después se celebró su inauguración. Antes de que tuviera lugar este ultimo echo, en el transcurso de la construcción, cabe destacar que, el 13 de abril de 1857, el barco que transportaba a los trabajadores naufragó, y de ese naufragio murió un trabajador por ahogamiento… Ese fue el primer echo relevante del faro y su construcción, ya que suponía un gran peligro y esfuerzo el construir un faro fuera de la costa.
El faro de la Isla del Aire, presenta una torre de bandas blancas y negras horizontales y con una casa blanca que antiguamente era para que convivieran las tres familias de los encargados del faro. Tiene un alcance de 18 millas náuticas y tiene una altura de 53 metros sobre el nivel del mar.
Posteriormente en los años venideros, este faro fue sufriendo cambios, por ejemplo en los sistemas de iluminación del faro, que fueron cambiando según los avances que se producían en cada época. El faro de la Isla del Aire, contaba con una lámpara de aceite que fue substituida en 1911 por otra lámpara de petróleo, dispone de una escalera de caracol de 165 peldaños. En 1957 se cambió la linterna del faro por otra linterna aeromarítima más moderna y 8 años después se modificó la instalación óptico-luminosa.
En 1974 se modificó el sistema de funcionamiento de petróleo, para montar una de tipo gas, lo que 2 años después permitió retirar el mantenimiento permanente del faro. Hoy en día goza de un sistema de alimentación fotovoltaica y motores que accionan la óptica para su correcto funcionamiento.
Referente al mantenimiento del faro hay una anécdota que cuenta que, en ese pequeño islote de unos 1,2 kilómetros, con una anchura de aproximadamente 300 metros y con una altura de 15 metros, durante la etapa de mantenimiento permanente del faro, convivían los 3 encargados del mantenimiento del faro y sus familias. Esta convivencia en muchas ocasiones vivía momentos tensos entre las familias, y muchas veces acababan en disputas y peleas, lo cual es normal, ya que se encontraban en un islote pequeño, con el mismo trabajo y no había forma de perderse de vista durante un rato si tenían una trifulca.
Unicamente podemos llegar a la Isla del Aire mediante una embarcación. El punto más cercano que podemos proporcionar, sería la pequeña urbanización de Punta Prima
Pondremos de punto de referencia a Mahón, a partir de aquí debemos tomar la vía ronda de Mahón que rodea en gran parte la población, y salir por la rotonda del hospital Mateu Orfila, en dirección a San Luis. Una vez lleguemos a San Luis, seguimos la carretera mayor del pueblo y cuando lleguemos a una rotonda con un cartel que pone “plaça de sa pau” tomamos la salida que tiene las señales de “Alcalfar”, “Biniancolla”, “Punta Prima” y “S’Algar”, esta carretera está catalogada como la “Me-8”, y la tenemos que seguir hasta un cruce con rotonda y tomar el camino sur, que está señalizado con “Punta Prima” y “Biniancolla”. Seguimos todo recto este camino hasta llegar a una bifurcación de la carretera, por la que tenemos que seguir en dirección Punta Prima, que es la carretera de la izquierda. Siguiendo el camino llegaremos a la urbanización de Punta Prima, y por la misma calle en la que entramos al pueblo, llegamos a la playa.
A partir de este punto necesitareis una embarcación para llegar a la isla.